La medicina y la ciencia de los siglos XIX y XX se basaban en el concepto materialista de Marx, Engels y Lenin. Este concepto fue la base de la política estatal de la URSS y China. El "terror rojo" en la Unión Soviética y la "revolución cultural" en China obligaron a la comunidad científica de estos países a manifestar el concepto antropocéntrico en la sociedad, la ciencia y la medicina. El hombre fue proclamado rey de la naturaleza, y el cerebro humano, según la definición de Lenin, se convirtió en el único órgano de la conciencia y el pensamiento.
Los científicos rusos y chinos Pavlov, Bekhterev, Anokhin, Chizhevsky, Wei Zhushu, Zhu-Lian y otros, debido a las condiciones políticas de la época, se vieron obligados a llevar a cabo este concepto antropocéntrico, que se extendió ampliamente por la ciencia y la medicina europeas.
A su vez, el enfoque holístico (integral) de los antiguos sistemas ontológicos eslavo, indio y chino refleja de forma bastante adecuada la relación entre el hombre y el Universo. Pero, debido a las diferencias étnicas, religiosas y lingüísticas, estas relaciones se describen mediante construcciones conceptuales, que distan mucho de las modernas construcciones antropocéntricas de los análogos occidentales.
Hay que tener en cuenta que en el momento de la creación de los antiguos cánones médicos, cada médico poseía la suma de conocimientos necesarios, unidos por una teoría coherente común del universo y fijados por la práctica constante, lo que le daba la oportunidad de percibir estos textos mucho más plenamente que los representantes de la ciencia moderna, siguiendo actitudes conceptuales y burocráticas estereotipadas.
La aparición de las ciencias Cibernética e Intformática y de las tecnologías correspondientes a finales del siglo XX permitió observar el significado semántico de la medicina antigua y de la filosofía religiosa de una manera nueva y objetiva y construir modelos conceptuales naturales de los sistemas intelectuales del organismo humano y del Universo.
Sobre la base de las categorías y la terminología de las ciencias "Cibernética" "Informática" y los fundamentos de la medicina moderna K. Razumovsky unió conceptos europeos, asiáticos, orientales, filosóficos y médicos y propuso modelos ópticos y cibernéticos de sistemas intelectuales e informativos en la materia biológica y no biológica. El concepto revela las interrelaciones intelectuales e informativas (psicosomáticas) del organismo humano y el entorno, revela la estructura multinivel del aparato intelectual humano que controla las funciones conscientes e inconscientes del organismo.
Se revela la esencia física y cibernética y la estructura de los conceptos "espíritu santo", "alma", "espiritualidad", "psicosomática", "pensamiento", "memoria", "conciencia", "hipnosis" y fenómenos parapsicológicos.